domingo, 27 de noviembre de 2016

Portafolio de Evidencias



Portafolio de evidencias 

 Considero que el portafolio de evidencias es necesario porque me ayuda como estudiante a evaluar mi aprendizaje, a reforzar lo que aprendí en clase, a esclarecer dudas, y evaluar mis aprendizajes, también tiene la función de ayudar al profesor como herramienta de apoyo para trazar referencias de objetivos del curso así como los de la de la clase, sirve como criterio de evaluación de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como alumna en la recopilación de todos mis trabajos me sirve para demostrar el empeño, dedicación, esfuerzo y mis conocimientos que lleve a cabo durante la asignatura, es una forma menos rudimental de evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje (olvidándonos del examen, resúmenes, síntesis “de lo visto en el semestres” etc.) 
Otra gran utilidad es que  sirve como un recurso del profesor para documentar las actividades y el desempeño en los estudiantes con una función de almacenando de actividades que se realizan, así mismo una vez vistas dichas actividades se pude ver el desempeño de los estudiantes, que es el punto más esencial porque así el docente pude ver si se están logrando los objetivos planteados para actividad.
Aprendo que un portafolio de evidencias es de gran utilidad porque puedo reflexionar y evaluar mi propio trabajo realizado en todo el semestre, también reflexiono sobre el crecimiento de mi aprendizaje, puedo establecer la correspondencia del trabajo del curso y mis experiencias de aprendizaje, hago una integración entre la teoría y la práctica, me hace ser más ordenada y cuidadosa con mis trabajos 

Video características de un Docente virtual 

martes, 22 de noviembre de 2016

Síntesis te de las exposiciones grupales de la asignatura “Docencia en Modalidades Mixtas”           
Nombre del tema
                                                                              Síntesis
“El trabajo docente en la virtualidad”
El docente como profesional apoyado con un saber disciplinar actualizado y contextualizado, demostrando habilidades y destrezas en uso y aplicación de tecnologías de la información y comunicación. El docente es visto como acompañante, dinamizador, mediador en la comunidad del aprendizaje.
Los elementos que intervienen: lenguaje, métodos de E- A centrados en el alumno. Nuevos ambientes de aprendizajes (Modalidad virtual). Perfil del docente: actualizado, disciplinado, conocimientos teóricos. El docente debe tener paciencia, comunicación y persistencia. 
“ B- Learning E- Learning”
Promueve la colaboración, los contenidos se crean en conjunto. Reafirma conocimientos teóricos llevándolo a la práctica trabajando colaborativamente y autónoma, flexibiliza los contenidos en diferentes modalidades de aprendizaje.
Contiene distintos tipos de aprendizaje, actualiza herramientas, necesita de una planeación estructurada y debe realizar el ejercicio de la retroalimentación.
“Tutoría en Línea”
Mantiene dos tipos de comunicación:
·         Sincrónica: Comunicación en determinado momento (video llamada, chat)
·         Asincrónica: no hay una comunicación al mismo tiempo (foros, corros, Etc.)
Existe una comunicación constante, motivación pues se asigna un seguimiento más estrecho con los alumnos, es innovadora, desarrollo habilidades en las tic, es formativa y orientadora.
“Diversidad Cultural en entornos virtuales”
Mejora los procesos de enseñanza interactivos, debe ser vista desde una posibilidad contextos particulares.
La experiencia del docente se divide en 3:
·         Experiencia, conocimiento y destreza: para orientar acerca de valores.
·         Conocimiento de la perspectiva cultural del alumno.
·         Orientador acerca de estrategias culturalmente aceptadas.
Competencias del alumno:
1.      Nivel monocultural: Observa la cultura extranjera desde su propia cultura.
2.      Nivel Intercultural: Posición intermedia entre cultura propia y extranjera.
3.      Nivel trasncultural: El aprendizaje logra la distancia adecuada mediación de cultura.
“Estrategias docentes”
Se entiende por estrategias del aula en el conjunto de métodos, quehaceres que utiliza el docente diariamente en el aula para explicar, hacer y comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
“Interactividad en los procesos de interacción hibrida”
Interactividad one-line proceso comunicativa (usuario- maquina). Existen 3 niveles: a)utilización de la plataforma, b)contenidos y c) relación del ser humano con el dispositivo.
Interactividad: Relación con una o más personas.
Interacción: Relación con una persona y dispositivo.  
Principios Innovadores.
El empleo de las tics en la educación garantizan por sí mismo la inclusión uy la equidad social como campo la calidad e información educativas. Accede a contenidos, la calidad se ve reflejada en la evaluación, la gestión y los estilos de aprendizaje y del conocimiento, énfasis en la metodología para un aprendizaje “moderno” y eficaz.
Deber ser accesible, personalizado, de auto-gestión, innovadora y debe desarrollar el liderazgo.
“Trabajo de equipo”
Objetivo y metas claras, habilidades pertinentes, confianza mutua y compromiso.
Roles de equipo:
-Social: Coordinador comportamiento maduro seguro de sí mismo.
-Mentales: Creatividad de persona, innovador,
-Acción: Impulsor para hacer tareas disciplinadas.
-Finalizador: Realiza los estándares alcanzados para logar la tarea.
“Aprendizaje Cooperativo”
Modelo de Vygotsky
Principios básicos de aprendizaje cooperativo según Kegan.
·         Independencia positiva
·         Responsabilidad individual
·         Interacción Simultanea
·         Igual Participación 


Características del docente virtual


Características del docente virtualResultado de imagen para docente virtual

La virtualidad nos permite hoy llegar a nuevos estudiantes, con nuevos gustos e intereses, y como docentes en formación no podemos relegarnos de estas nuevas propuestas. La exigencia que se nos presenta es entonces, explorar las nuevas posibilidades que permite la educación asistida en red, experiencia que desde mi vivencia ha enriquecido la manera de ver el mundo, la cultura y la sociedad.
Las cosas en el aula ya no son las mismas el rol tradicional del docente es superado por nuevas exigencias en cuanto a esquemas formativos, situación que preocupa a más docentes, que ven como los nuevos retos y requerimientos de una nueva sociedad, exigen nuevas capacidades y conocimientos por parte de los profesores o de quien haga su parte en el aula de clase. La situación actual es dinámica y variada. Es común encontrar una tendencia marcada por parte de las universidades, buscando innovar en sus modelos pedagógicos y la mejor manera para lograrlo es ofertando programas con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
Los profesores ante esta nueva realidad, deben ser capaces de acomodarse a constantes cambios, la gran mayoría de ellos con un gran impacto a nivel personal como laboral. El rol del docente necesariamente cambia ante esta nueva realidad, ya el papel del profesor que enseña, es cambiado por el papel de un profesor que facilita el aprendizaje del alumno, y este reto que plantean estas nuevas metodologías de aprendizaje, exigen por parte del docente un conjunto de competencias y habilidades necesarias para afrontar el fuerte cambio de escenario en el que se desarrollan los nuevos procesos formativos apoyados en las tics.
Miraremos entonces cual es esa nueva figura del docente virtual y cuales serán entonces las competencias básicas que debe cumplir, para responder al reto ante sus estudiantes virtuales.
La figura del nuevo docente virtual
Resultado de imagen para docente virtualEl nuevo docente virtual debe ser un especialista en la materia de estudio. Sus funciones principales serán las de guiar, estimular y colaborarle al estudiante en su proceso de aprendizaje, además de evaluar y retroalimentar sus resultados obtenido.
el docente tiene como uno de sus objetivos, ofrecer al estudiante herramientas y guías que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que atiende sus dudas y necesidades: el docente dejará de ser la fuente de información, para convertirse en facilitador del aprendizaje, cambiando su papel de docente en el tiempo de clase, a ser una guía o un compañero en el proceso completo de formación, encaminando al estudiante a través de los materiales, debates, foros, casos y simulaciones que se reflejan en una evaluación continua de las actividades realizadas individualmente o en grupos, apoyándose en numerosas herramientas electrónicas que provee el campus virtual.
Una nueva modalidad formativa reclama un nuevo profesor con funciones y competencias diferentes. El e-Learning supone un cambio respecto a la formación presencial tanto en la presentación de lo contenidos, como en las formas de comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno. El profesor deja de ser un mero transmisor de conocimientos, para pasar a ser una figura motivadora, que orienta el proceso, que facilita recursos y acompaña constantemente el proceso formativo.

Características del docente Virtual

1.    “Experiencia Didáctica: que le permita seleccionar los contenidos y diseñar las actividades más pertinentes para el logro de los objetivos propuestos ajustándose al perfil del grupo de alumnos.
Suministrará a los estudiantes de recursos didácticos, los guiará y motivará en el proceso de aprendizaje para que toda la información brindada se transforme en conocimiento.
2.    Comunicación: ya que debe manejar todas las posibilidades y alternativas de comunicación en los distintos soportes, siendo lo más claro posible a fin de no distorsionar la esencia de los mensajes. Debe a su vez ser mediador entre las múltiples comunicaciones generadas por la interacción entre los alumnos y él.”
3.    Socializador: Crear un ambiente agradable de aprendizaje, interactuando constantemente con los alumnos en este caso con el estudiante A y haciendo un seguimiento positivo de todas las actividades que realicen y pidiendo que expresen sus sentimientos y sensaciones cuando lo necesiten, de ésta forma conozco el sentir de dicho estudiante.” 

 

La evaluación en el aula de clase virtual

Imagen relacionadaLa evaluación siempre ha sido y será un tema difícil de tratar en la definición de los modelos pedagógicos. Inclusive para el mundo presencial existen muchos interrogantes que aún no están resueltos y son bastante cuestionados. En la educación virtual, estos interrogantes son mayores, pues no existe ningún mecanismo para garantizar que el estudiante que está presentando una evaluación, La evaluación debe realizarse orientando las pruebas, exámenes y demás a la resolución de casos y problemas del orden cotidiano, que le permitan al estudiante desarrollar sus capacidad para resolución de situaciones difíciles en entornos prediseñados, fortaleciendo en el estudiante su buen juicio y razón para dar como resultado un profesional preparado para afrontar situaciones y problemas desde una perspectiva independiente.

¿Qué se debe evaluar?

Se Deben evaluar destrezas, habilidades, aplicación de conocimientos, capacidad para solucionar problemas, toma de decisiones, capacidad de trabajo en equipo y proyección de valores. En una palabra, todas las actividades que hicieron parte del proceso.

¿Cómo evaluar?

Los diferentes tipos de pruebas y estrategias evaluativos deberán combinarse con otras propuestas innovadoras. Existen diferentes formas de evaluar, pero es evidente que el mejor método de evaluación que se puede tener, es la evaluación continua, donde se evidencie el logro y cumplimiento de metas de aprendizaje, en lo posible a través de la solución de problemas o la aplicación de aprendizajes a los diferentes entornos donde los estudiantes se desempeñan.

¿Cuándo evaluar?

En todo momento. Al iniciar y finalizar una situación de aprendizaje, permitiendo que aquellos que van más despacio que otros, no se queden atrás, sino que puedan seguir avanzando en su proceso. Si luego de la evaluación se verifica que no se han alcanzado los objetivos planteados, debe retroalimentarse o revivirse el proceso con estrategias metodológicas diferentes.
Mecanismos de Evaluación Utilizados en el aula Virtual, pueden ser:
La participación activa y colaborativa en el proceso de formación mediante foros, debates, trabajos en grupo, que ayuden al cumplimiento de los objetivos del curso y al desarrollo de las habilidades expuestas anteriormente.
Aplicación de teorías o conocimientos en el ambiente cotidiano que vive el alumno, este es el caso de acciones problémicas que finalizan con la búsqueda de información o solución de situaciones en el espacio laboral, familiar o social del estudiante.
Desarrollo de trabajos aplicados donde incorpore conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas, entre otras más, que le permitan al estudiante vivenciar su proceso formativo desde la realidad o cotidianidad y que evite al máximo la evaluación basada en la memorización o la réplica de información sin análisis profundo.

Referencia                              Resultado de imagen para referencias bibliograficas
Arboleda, Ó. H. (2016). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, “El caso CEIPA”. Lupa Empresarial .


viernes, 24 de abril de 2015

¡¡¡ Es hora de sacar la sopa !!!
¡¡saber mas de las Tic en la BUAP !!!

la incorporación a la nuevas  tecnologías  de la información y la comunicación sirven de gran herramienta pedagógica para alimentar  el proceso de enseñanza aprendizaje, entrevistar al Doctor Esteban León Ocho es una evidencia que en su practica docente utiliza algunas herramientas tecnológicas para apoyar y compaginar su trabajo.

las ventajas que el Doctor Esteban (entrevistado) puede encontrar es que puede ser más amena una clase, mas rápida la entrega de tareas y una forma de comunicarnos para alguna información de ultima hora para los alumnos.

Esta entrevista  es una experiencia más como estudiante, porque me doy cuenta que mis profesores en la licenciatura esta en constantes actualizaciones, la universidad los apoya para su mejor preparación en las tecnologías, es momento de aprender juntos alumnos y maestros debemos capacitarnos por igual y hacer aún más provechoso el proceso de enseñanza. aprendizaje,

Revisa la entrevista al Doctor Esteban:  
(entrevista elaborada por Yolisbeth Santamaría y Aura Arellano)

jueves, 9 de abril de 2015

Ventajas y desventajas de del U-learning.


Ventajas y desventajas de del U-learning.
¿Qué es un U-learning?

Seguramente has escuchado hablar sobre cursos en línea, pues un tipo de enseñanza que se llama U-learning y que es un término que es utilizado en la educación para la capacitación por medio del internet que permite la interacción del usuario con herramientas informáticas, permite integrar las tecnologías trabajando conjuntamente con aspectos pedagógicos de la enseñanza y aprendizaje.  Este sistema ha transformado la educación, abriendo puertas al aprendizaje individual, colaborativo, su eficacia se refleja en el are de

 Educación y en el campo laboral.

Ventajas de  U-learning
Desventajas U-learning
Ahorra tiempo y dinero.
Las estrategias que el profesor utiliza pueden ser homogéneas
Rapidez y agilidad en la comunicación.
No existe la interacción personal entre facilitador y alumno.
El usuario tiene acceso a cualquier información en el lugar que este siempre y cuando tenga una conexión de internet.
Se puede perder  la capacidad de incorporar de manera vivencial el aprendizaje.
No hay condición de tiempo ni un límite de personas
Solo se “mide” el conocimiento y no de otra habilidad.
Hay más información para elaborar algún trabajo es decir un conocimiento compartido.
No siempre se cuenta con acceso a internet.
Existe un aprendizaje colaborativo.
Puede ser complicado su uso. 
Combinación de actividades presenciales y en línea.
 
Autonomía en el aprendizaje.
 
Aumento a la capacidad de crítica.
 

 

 

 

 

 



 
 
 
 Cibercultura:                      
El término de cibercultura lo relaciono con la vida cotidiana, un ejemplo claro son nuestras redes sociales que se utilizan como un medio de entretenimiento, divulgación de  información y distracción en las actividades son muchas pero el término de cibercultura dentro de las redes sociales  lo relaciona rápidamente con la información que se sube, que se duplica en cuestión de minutos y que nos mantiene informados de hechos relevantes a nivel mundial e internacional.

Es una clara conexión con el mundo real por medio del mundo virtual manifestándose los nuevos fenómenos culturales vinculados con el internet.  

 Buscando más acerca de lo que es la cibercultura haga referencia a un artículo titulado “Cibercultura: un mapa de vieje” pues explica concretamente lo que significa cibercultura.


El concepto de cibercultura haría referencia a los rasgos culturales que caracterizarían a las comunidades virtuales y que emergerían a través de la interacción en línea

Existe un sentido “amplio”, según el cual la cibercultura abarca al conjunto de toda la sociedad, que hace referencia a los fenómenos culturales directamente vinculados a Internet.

La cibercultura como modelo cultural busca definir la emergencia de un nuevo modelo cultural vinculado al crecimiento de las tecnologías de la comunicación y de la información, aunque a veces también incluyen el desarrollo de la inteligencia artificial y a la biotecnología.

 

Referencia:
 
 
Ardèvol, E. (2003). Cibercultura: un mapa de viaje. 1st ed. [ebook] Catalunya: Elisenda Ardèvol, pp.4,5,6,8. Available at: http://www.eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf [Accessed 18 Mar. 2015].