martes, 19 de noviembre de 2013

1º Coloquio nacional con el tema central "la reforma educativa"


Reflexionarán en la BUAP sobre educación
Este 14 y 15 de noviembre se realizará el Primer Coloquio Nacional Diálogos: La Reforma Educativa
11 de Noviembre de 2013 10:00   am

    http://pueblanoticias.com.mx/ima/transp.pngReflexionarán en la BUAP sobre educación
http://pueblanoticias.com.mx/ima/transp.png
Puebla, Pue.- La reforma educativa es, sin duda, una de las medidas legislativas más controvertida de los últimos años. Reflexionar sobre ésta y sus implicaciones, retos, desafíos y dilemas es, entre otros, el propósito del Primer Coloquio Nacional Diálogos: La Reforma Educativa, que tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre, en el Paraninfo del Edificio Carolino de la BUAP.
 
Estructurado en diversos ejes temáticos, como Hacia una nueva gobernabilidad del sistema educativo mexicano; Gestión y federalismo educativo; Reforma educativa y derechos laborales y ¿La reforma educativa eleva la calidad de la educación pública?, entre otros, durante los dos días en los que transcurre el Primer Coloquio Nacional Diálogos: La Reforma Educativa, investigadores y especialistas de diversas instituciones de educación superior y centros de investigación del país impartirán conferencias magistrales.
 
El martes 14 de noviembre en el Paraninfo del Edificio Carolino el Doctor Marco Eduardo Murueta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abrirá el Coloquio con su conferencia magistral “Basta de neoliberalismo: hacia un proyecto integral de transformación educativa”.
 
Otras conferencias magistrales son “Reforma educativa en México: retos, desafíos y dilemas”, que será presentada por el doctor Martín López Calva de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla; “Evaluación en la Reforma Educativa”, impartida por el doctor Rafael Reyes Chávez de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y “Autoritarismo, gestión y participación social en la Reforma Educativa 2013”, por la doctora Úrsula Zurita Rivera, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
 
Además, la conferencia magistral “Reforma y calidad en la educación”, que será presentada por el doctor Emilio Blanco Bosco, del Colegio de México (Colmex). La entrada a este Primer Coloquio Nacional Diálogos: la Reforma Educativa, que organiza la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, a través de la Licenciatura en Procesos Educativos será libre. Para obtener más información los interesados deben escribir enviar un correo a coloquiodialogos@gmail.com.

 

sábado, 2 de noviembre de 2013

¿ Ruido en la comunicación escrita ?


o    Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita?

Atreves de una buena escritura, apoyados en signos de puntuación y tener claridad al expresarlo de manera escrita y se pueda entender para quien lo está leyendo, tener coherencia en el texto y simplificar palabras pero que no se pierda el mensaje  no hacerlo tan formal un lenguaje sencillo.

Ser objetivos con lo que queremos trasmitir  

o    ¿Cuáles son los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara?

Que no se trasmita la idea principal y correcta, que el mensaje se pierda o no llegue con claridad a quien está leyendo el escrito, que haya malos entendidos y no trasmita el mensaje

¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?

Dejar de abreviar palabras que tengan otro significado y mejor ponerla correctamente, que el medio que esté utilizando para la comunicación escrita sea excelente y que la persona que lo reciba no l quede duda. Auxiliarme de alguien más para que lea lo que escribí y si es claro preciso y entendible lo que estoy comunicando. Respetar los signos de puntuación y la regla ortográfica  

martes, 22 de octubre de 2013

**¡¡¡Clasifica tus hallazgos!!!**


Lista de referencias

Referencia

 1: Revanco O. (2004) Participación de las familias en la educación Latinoamericana. Santiago Chile: Rosa Blanco.

2: Arnaiz, A. y “Arnaiz R. (2004) Colección Enséñame a crecer. México: cultura y futuro.

3. Pule V. (2013) Revista digital El recreo. Toledo: España.
 

¿que es la comunicación?

¿Qué es la comunicación?
R= poner un común una idea

un esquema donde se presenta la comunicación efectiva



lunes, 7 de octubre de 2013

¡¡¡ mejoramiento de la estrategia de busqueda !!!

¿La información que encontré es confiable?
 
 

 
De acuerdo a mi co-evaluación y basándome en la lectura sugerida (ESTRATEGIAS PARA EVALUAR LA INFORMACIÓN)  http://buap.blackboard.com/bbcswebdav/courses/FGU_DHTIC_Oto11/taller_03/lecturas/Estrategias_para_evaluar_la_informacion.pdf
 encontré que hay mejorar la credibilidad al elegir cualquier información también ser muy precisos en las actualización de los temas por mencionar lagunas de ellas .
 
 
EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN.
 

¿Quién es el autor?

R= Verónica Paule Núñez.  2º Educación Infantil


 

¿Es una autoridad en el tema?

R= Tengo que tener más credibilidad para encontrar las credenciales del autor en la información que encontré  pero también hay evidencia del control de calidad.

 

¿Cuándo se escribió?

R= jueves, 4 de abril de 2013 precisión. La información es actualizada a la fecha, pues es reciente  habla de hechos, detallada, exacta, completa, la audiencia y el propósito reflejan las intenciones de exhaustividad y precisión porque es lo q buscaba de acuerdo al mi tema de búsqueda.

 

¿Qué editorial lo público?

R=La revista digital “el Recreo” y es de futuros maestros en la facultad de Toledo: director Ricardo Fernández Muñoz la fuente la puedo considerar  equilibrada, objetiva, motivada sobre todo porque son maestros en formación y si es un artículo de una revista para ser publicada necesita der objetiva

 

¿Lo encontré en Internet y la información la subió persona?

R=Tiene un soporte porque está la información del contacto (su correo electrónico)

Lo encontré en internet pero la información la subió una persona en su blogger también soporta sus porque en el artículo menciona a un pedagogo afirmaciones, facilita documentación dando su nombre y su aportación en el tema.

 

¿Lo encontré en Internet pero está publicado por una institución académica que da servicio de acceso abierto a los contenidos de publicaciones arbitradas?

R=Si lo encontré en internet y es un servicio abierto pues es un blogger y lo sustenta una revista electrónica de maestros.

 

¿ Lo encontré en bases de datos que provee la BUAP?

R=No

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¡Los mejores investigadores no son siempre los estudiantes más inteligentes!


Los buenos investigadores no sólo tienen habilidades específicas, sino también un conjunto de actitudes y comportamientos que promueven el éxito. En términos de capacidades cognitivas, el estudiante competente en información.
La tarea no solo es de los profesores al darles estrategias de búsqueda sino también de bibliotecólogos, quienes podrán, en cada paso del camino, ayudarlos a planificar, implementar y evaluar actividades para estudiantes basadas en información.
Para ayudar a los estudiantes a determinar un problema, enfocar un tema, sugerir palabras clave, indicar libros fundamentales, o recomendar el mejor índice o base de datos para comenzar la búsqueda. Las palabras clave asociadas con un campo especializado, el contexto histórico de un evento, los trabajos más influyentes o clásicos de un área del conocimiento).
LOS BUENOS INVESTIGADORES TIENEN HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS EN COMÚN.
Los buenos investigadores no sólo tienen habilidades específicas, sino también un conjunto de actitudes y comportamientos que promueven el éxito. En términos de capacidades cognitivas, el estudiante competente en información (alguna de ellas).
·         Sabe qué lo que  está buscando.
·         Reconoce vacíos en la investigación.
·         estrategias básicas para la evaluación de fuentes.
·         Sabe que hay tres tipos principales de búsqueda: palabra clave, materia o tópico, y búsqueda por campo.
·         Sabe cómo pensar acerca de una consulta.
·         Sabe cuándo importa la calidad.
INFORMACIÓN PREVIA: hacer una lectura de fondo antes de emprender alguna investigación seria. Una tesis (proposición), requiere lectura y refinamiento significativo
OPCIONES DE BÚSQUEDA: estudiante competente en información sabe que las herramientas de búsqueda se pueden organizar dentro de grupos o géneros, y que distintas herramientas son más efectivas para diferentes tareas.
ESTRATEGIAS. Las credenciales de los autores son importantes, que cualquier recurso citado debe ser sostenible en términos de su relevancia, puntualidad, sesgos o prejuicios, credibilidad, exactitud y confiabilidad.  Estos autores los alojan museos, universidades y otras instituciones respetadas.
BÚSQUEDAS AVANZADAS. El estudiante competente en información sabe que las páginas con opciones de búsqueda avanzada, a diferencia de las cajas que se ofrecen para búsqueda general, les permiten limitar los resultados por fecha, por campo, por formato de medios o por formato de archivo
PENSAR ACERCA DE LAS CONSULTAS. La búsqueda utilizando el lenguaje natural (plantear preguntas como si se estuviera participando en una comunicación natural) no le da al investigador mucho poder. Cuando el estudiante aprende cómo construir una consulta, él o ella saben cómo plantear formalmente una pregunta en una caja de búsqueda,
Las capacidades cognitivas no perdurarán a menos que estén apoyadas por hábitos de la mente, actitudes y comportamientos
SENTIDO DE INDAGACIÓN. Es curioso y desarrolla preguntas exploratorias basándose en esa curiosidad.
UN PLAN. Visualizar un documento ideal y las palabras y frases qué puede contener. El manejo del tiempo es clave en la planificación del estudiante. Los estudiantes competentes en información no retroceden ante una crisis de tiempo, pues entienden que la buena investigación toma tiempo, y que este proceso es recursivo; se trata de refinar, organizar, analizar, bosquejar, concluir y, volver atrás.
HERRAMIENTAS MENTALES.  Busca identificar continuamente patrones de información. ¿En dónde encaja mejor ésta información? ¿Se asimila a una comparación? ¿A una cronología? ¿A una tesis? ¿A un debate? ¿Qué tipo de presentación parece más efectiva?
CONSULTA A UN PROFESIONAL. Es capaz de dejar a un lado cualquier sentimiento de arrogancia pedir ayuda. Para realizar una lluvia de ideas sobre palabras clave alternativas.
LOS PROFESORES PUEDEN ESTIMULAR MEJORES BÚSQUEDAS:
GENERE DESAFÍOS DE INVESTIGACIÓN. Elimine los reportes que únicamente requieren memoria y comprensión. Este tipo de trabajos es muy fácil de copiar e imprimir. En lugar de esto, pida a los estudiantes que exploren preguntas provocadoras –comparar, analizar, evaluar, e inventar, en lugar de simplemente parafrasear.
ANDAMIAJE. Ayude a sus estudiantes a desarrollar organizadores para los datos recolectados y para la reestructuración de estos. Un mapa conceptual ayudará a los estudiantes, a medida que ellos generan lluvias de ideas de sub-tópicos o argumentos que sustentan una de sus tesis.
GENERE EXPLORADORES EN LÍNEA CON SU BIBLIOTECÓLOGO. Los exploradores son modelos o guías básicos (planos) para la investigación del estudiante. Centrados en un proyecto específico o un currículo particular, los maestros crean una lista de recursos disponibles en la biblioteca y en sitios Web, que los estudiantes puedan utilizar para iniciar la búsqueda. Los exploradores deben respetar la independencia de los estudiantes mientras los guían en el proceso.
PIDA A LOS ESTUDIANTES QUE ANOTEN SU LISTA DE REFERENCIAS (CITAS). Las anotaciones son actividades meta-cognitivas que exigen y valoran el pensamiento crítico y la selección cuidadosa. En una anotación, el estudiante debe considerar las credenciales de los autores, la relevancia de la fuente para el proyecto,
 
USE VALORACIONES FORMATIVAS PARA COMPROBAR EL PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES. Recopile los organizadores, los bocetos, las tarjetas de las fuentes, las tarjetas de notas, los planteamientos tentativos de tesis, y las páginas consultadas de trabajos preliminares.
Traducción realizada por EDUTEKA del Artículo original “Substantive Searching, Thinking and Behaving Info-Fluently" escrito por Joyce Valenza (http://mciu.org/~spjvweb/jvweb.html). Publicado en el número 3 del Volumen 32 (Nov-2004) de la revista Learning & Leading with Technology (http://www.iste.org/Content/NavigationMenu/Publications/LL/LLIssues/).
5 obstáculos a los que te puedes enfrentar al momento de hacer una búsqueda de información en Internet y diseña 5 formas de superarlos
5 obstáculos
5 formas de superarlos
No tener más de una fuente de información
Buscar e identificar ideas principales en más de una fuete electrónica.
No verificar la página web que tan confiable
Buscar las referencias, buscar un poco del autor. Tomar en cuenta el número de visitantes.
Que la pagina no sea tan segura y descargue virus o contenido no deseado.
Tener un buen antivirus, y leer las advertencias que marca la página al iniciar.
La ortografía
Al escribir en el buscador correctamente para que se realice la búsqueda
No tener el tiempo definido al buscar información
No tener distractores para realizar la búsqueda y delimitar tiempo
 
 
 

jueves, 12 de septiembre de 2013

¿cómo realizo mi busqueda?


¿Cómo realizo mi búsqueda?

Para poder realizar algún trabajo generalmente recurro a internet por las ventajas que llega a tener es más rápido y encuentro información ahorrando tiempo, pero también hay desventajas pues no todo lo que se encuentra en la red es confiable entonces para verificar mi búsqueda tengo que recurrir a otras páginas en las que coincida la información antes buscada y desechar información menos importantes.

También empiezo a buscar ideas principales acerca del tema cuando lo tengo procuro relacionarlas con las otras fuentes de información y empezar a buscar ideas secundarias.

Otro material de apoyo que ocupo son los periódicos virtuales mantiene algún tipo de información por ejemplo las tareas que nos dejan de buscar noticias lo más fácil es entrar a la página web del periódico y encuentras la información necesario, consultas más páginas y también comparas información

Para mi otra forma de encontrar información es buscando videos en la red que contengan o asimilen a la información que estoy buscando es más fácil ejemplificar y ayuda a que tenga más coherencia mi tema.

Definitivamente el internet ayuda a abusar todo tipo d información nosotros tenemos que volvernos unos buenos buscadores para poder clasificar y hacer un buen uso de la información.

 
comparto mi vinculo de formato * mi_busqueda.doc

https://skydrive.live.com/redir?resid=1D636FC9D71B108E!142&authkey=!AMLKEG7-09AaB4g

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿Y si no existieran las TIC? Aplicación de las TIC en nuestra vida


La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo...
La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.
("Raúl Trejo Delarbre (1)
Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM")

Al paso constante que crece la tecnología va acompañada de cambios en la vida contemporánea
Se adapta para las necesidades y facilita la actividad laboral, educativa sin dejar a un lado las labores del hogar ejemplo de esto ahorra tiempo, facilita compras, la socialización (permitiendo la comunicación instantánea en cuestión de minutos sin importan que tal lejos nos encontremos)  y la diversión también juegan un papel importante pues con el avance constante el descargar música videojuegos es cuestión de minutos.
El uso de la tecnología, la información y la comunicación hace que el ser humano este en constante cambio y se vea como un ser constructivista apto para resolver, innovar, desarrollar y hace un buen uso de las tecnologías pues dan accesos a  nuevas formas de comunicación, relacionándolas con el internet y la informática,
¿Cuáles son las ventajas de las TIC en el quehacer profesional?
Las nuevas generaciones vamos asimilando de manera natural esta nueva actualización que para muchos de nosotros nos lleva a adaptarnos a una nueva formación.
Considero ventajas
·         La comunicación con el entorno.
·         Relación entre profesores, amigos y familia a través de redes sociales (ejemplo videoconferencias)
·         Compartir recursos y experiencias dando a conocer información hacer preguntas debates etc.
¿Cuál será el futuro de las TIC?
 
Considero que es un tema de debate público pues tienes ventajas y desventajas. También pienso que al utilizarlas implica un presente activamente en cambio y un  futuro prometedor.