viernes, 24 de abril de 2015

¡¡¡ Es hora de sacar la sopa !!!
¡¡saber mas de las Tic en la BUAP !!!

la incorporación a la nuevas  tecnologías  de la información y la comunicación sirven de gran herramienta pedagógica para alimentar  el proceso de enseñanza aprendizaje, entrevistar al Doctor Esteban León Ocho es una evidencia que en su practica docente utiliza algunas herramientas tecnológicas para apoyar y compaginar su trabajo.

las ventajas que el Doctor Esteban (entrevistado) puede encontrar es que puede ser más amena una clase, mas rápida la entrega de tareas y una forma de comunicarnos para alguna información de ultima hora para los alumnos.

Esta entrevista  es una experiencia más como estudiante, porque me doy cuenta que mis profesores en la licenciatura esta en constantes actualizaciones, la universidad los apoya para su mejor preparación en las tecnologías, es momento de aprender juntos alumnos y maestros debemos capacitarnos por igual y hacer aún más provechoso el proceso de enseñanza. aprendizaje,

Revisa la entrevista al Doctor Esteban:  
(entrevista elaborada por Yolisbeth Santamaría y Aura Arellano)

jueves, 9 de abril de 2015

Ventajas y desventajas de del U-learning.


Ventajas y desventajas de del U-learning.
¿Qué es un U-learning?

Seguramente has escuchado hablar sobre cursos en línea, pues un tipo de enseñanza que se llama U-learning y que es un término que es utilizado en la educación para la capacitación por medio del internet que permite la interacción del usuario con herramientas informáticas, permite integrar las tecnologías trabajando conjuntamente con aspectos pedagógicos de la enseñanza y aprendizaje.  Este sistema ha transformado la educación, abriendo puertas al aprendizaje individual, colaborativo, su eficacia se refleja en el are de

 Educación y en el campo laboral.

Ventajas de  U-learning
Desventajas U-learning
Ahorra tiempo y dinero.
Las estrategias que el profesor utiliza pueden ser homogéneas
Rapidez y agilidad en la comunicación.
No existe la interacción personal entre facilitador y alumno.
El usuario tiene acceso a cualquier información en el lugar que este siempre y cuando tenga una conexión de internet.
Se puede perder  la capacidad de incorporar de manera vivencial el aprendizaje.
No hay condición de tiempo ni un límite de personas
Solo se “mide” el conocimiento y no de otra habilidad.
Hay más información para elaborar algún trabajo es decir un conocimiento compartido.
No siempre se cuenta con acceso a internet.
Existe un aprendizaje colaborativo.
Puede ser complicado su uso. 
Combinación de actividades presenciales y en línea.
 
Autonomía en el aprendizaje.
 
Aumento a la capacidad de crítica.
 

 

 

 

 

 



 
 
 
 Cibercultura:                      
El término de cibercultura lo relaciono con la vida cotidiana, un ejemplo claro son nuestras redes sociales que se utilizan como un medio de entretenimiento, divulgación de  información y distracción en las actividades son muchas pero el término de cibercultura dentro de las redes sociales  lo relaciona rápidamente con la información que se sube, que se duplica en cuestión de minutos y que nos mantiene informados de hechos relevantes a nivel mundial e internacional.

Es una clara conexión con el mundo real por medio del mundo virtual manifestándose los nuevos fenómenos culturales vinculados con el internet.  

 Buscando más acerca de lo que es la cibercultura haga referencia a un artículo titulado “Cibercultura: un mapa de vieje” pues explica concretamente lo que significa cibercultura.


El concepto de cibercultura haría referencia a los rasgos culturales que caracterizarían a las comunidades virtuales y que emergerían a través de la interacción en línea

Existe un sentido “amplio”, según el cual la cibercultura abarca al conjunto de toda la sociedad, que hace referencia a los fenómenos culturales directamente vinculados a Internet.

La cibercultura como modelo cultural busca definir la emergencia de un nuevo modelo cultural vinculado al crecimiento de las tecnologías de la comunicación y de la información, aunque a veces también incluyen el desarrollo de la inteligencia artificial y a la biotecnología.

 

Referencia:
 
 
Ardèvol, E. (2003). Cibercultura: un mapa de viaje. 1st ed. [ebook] Catalunya: Elisenda Ardèvol, pp.4,5,6,8. Available at: http://www.eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf [Accessed 18 Mar. 2015].

sábado, 4 de abril de 2015

las tics en los procesos educativos:

El buen uso de las tecnologías de la comunicación pueden contribuir al acceso para una educación universal, de igual manera el ejercicio de la enseñanza así como el aprendizaje de calidad.


les comparto mi video relacionado con las tics en los procesos educativos
¡¡ gracias !!
https://www.youtube.com/watch?v=FKoTk-7MKwk